Durante décadas, los astrónomos han creído que la materia y la energía oscuras constituyen la mayor parte del universo. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que podrían no existir.
Astrónomos del Observatorio Europeo Austral han identificado un enorme crecimiento acelerado en un planeta errante. A diferencia de los planetas del Sistema Solar, estos objetos no orbitan estrellas, sino que flotan libremente.
Astrónomos han descubierto el 'círculo de radio extraño' (ORC por sus siglas en inglés) más lejano y potente conocido, un fenómeno astronómico detectado por primera vez hace apenas seis años.
Llueve sobre el Sol, y gracias a investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái (IfA), finalmente se ha averiaguado por qué.
El universo se acerca a la mitad de su vida útil de 33.000 millones de años, según calcula un físico de Cornell con nuevos datos de observatorios de energía oscura.
Algunas de las primeras estrellas del universo podrían haber sido muy diferentes de las estrellas regulares (producidas por fusión nuclear) catalogadas durante milenios.
Investigadores liderados por la Universidad de Arizona han detectado directamente un protoplaneta joven llamado WISPIT 2b, incrustado en un espacio anular en un disco que rodea una estrella joven.
Astrónomos que buscan evidencia de la luz de las primeras estrellas y galaxias han descubierto que el universo era cálido, en lugar de frío, antes de "iluminarse".
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, nunca se detiene: gira y se tambalea. Y ahora, el telescopio espacial Gaia de la ESA revela también una onda gigante que se extiende desde su centro.
Matemáticos y astrónomos de la Universidad Johns Hopkins han desarrollado un nuevo método para reproducir imágenes de telescopios terrestres con la misma claridad que las tomadas desde el espacio.
El polvo cósmico -las diminutas partículas que contribuyen a la formación de estrellas, planetas y los componentes químicos básicos de la vida- podría ser mucho más esponjoso de lo que se creía.
El Telescopio Espacial James Webb ha proporcionado las primeras mediciones directas de las propiedades químicas y físicas de un posible disco de formación lunar que rodea un gran exoplaneta.
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra una galaxia difícil de categorizar. Se trata de NGC 2775, ubicada a 67 millones de años luz de distancia, en la constelación de Cáncer.
Una intensa actividad similar a la de las auroras boreales terrestres y las de Júpiter ha sido observada en el extraño mundo estrasolar errante SIMP-0136 con el telescopio espacial James Webb.
Uno de los agujeros negros más potentes del universo expulsa gas a velocidades de hasta 10.000 kilómetros por segundo, lo que hace que su masa estimada sea más de 10 veces menor de lo que que se creía.
Siete años de obervaciones con el telescopio ALMA, en Chile, han permitido capturar imágenes de vídeo de un lugar de formación planetaria por primera vez en la historia de la astronomía.
Astrónomos una detectado la señal FRB (Fast Radio Burst) más brillante hasta la fecha y han logrado determinar su ubicación en una galaxia cercana en la Osa Mayor mediante una red de radiotelescopios.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha revelado un colorido conjunto de estrellas masivas y polvo cósmico brillante en la nube molecular de Sagitario B2 (Sgr B2).
Astrónomos han descubierto una inmensa estructura que se extiende unos asombrosos 185.000 años luz entre las galaxias NGC 4532 y DDO 137, ubicadas a 53 millones de años luz de la Tierra.
Asteroides que comparten la órbita de Venus podrían escapar por completo a las campañas de observación actuales debido a su posición en el cielo.
El Consorcio Euclid ha lanzado la mayor simulación sintética del Universo jamás creada. Contiene 3.400 millones de galaxias, cada una con 400 propiedades modeladas, como brillo, posición, velocidad y forma.
Un estudio demuestra que es muy poco probable que los llamados subneptunos sean mundos dominados por agua y que sus condiciones distan mucho de ser propicias para la vida.
Este 23 de septiembre se cumplen 179 años del descubrimiento en 1846 de Neptuno. Octavo planeta en distancia al Sol y el más lejano del Sistema Solar, es el cuarto en diámetro y el tercero en masa.
Mercurio pudo formarse por la colisión entre dos cuerpos de masas similares y no por haber perdido gran parte de su masa tras la colisión con un gran cuerpo celeste, según una nueva investigación.
Una breve señal oculta en un estallido de rayos gamma GRB apunta al nacimiento de un "magnetar de milisegundos": una estrella de neutrones que gira rápidamente con un campo magnético ultrafuerte.
Una nueva misión de la NASA capturará imágenes del "halo" invisible de la Tierra, la tenue luz que emite la exosfera, la capa atmosférica más externa de nuestro planeta, a medida que se transforma y cambia en respuesta al Sol.
Observaciones de la estructura atmosférica de Saturno con el Telescopio Espacial James Webb revelan características complejas y misteriosas nunca antes vistas en ningún planeta de nuestro sistema.
El Observatorio de rayos X Chandra de la NASA ha descubierto un agujero negro que está creciendo a una de las tasas más rápidas jamás registradas.
Al rastrear el andamiaje invisible del universo creado por la elusiva materia oscura, un equipo de astrónomos ha descubierto evidencia de cómo se expanden las galaxias.
Observaciones solo posibles con la caacidad de visión ultravioleta del telescopio espacial Hubble han revelado una enana blanca alimentándose de un trozo de un objeto del tamaño de Plutón.
El último rescoldo de un agujero negro primordial podría ser el origen de la "partícula fantasma" de mayor energía detectada hasta la fecha, según propone un nuevo estudio del MIT.
El número oficial de exoplanetas (planetas fuera de nuestro sistema solar) rastreados por la NASA ha alcanzado los 6.000, desde el primero hallado en 1995.
Por primera vez, astrónomos han utilizado púlsares binarios y solitarios para delimitar las propiedades de un subhalo de materia oscura en nuestra galaxia.
Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA) que puede pronosticar la velocidad del viento solar con hasta cuatro días de antelación.
Un vínculo sorprendente ha sido descubierto entre la estructura de nuestra galaxia y la evolución de la corteza terrestre, demostrando que su desarrollo también fue moldeado por el impacto de meteoritos.
Una extraña 'cruz de Einstein', con una imagen adicional a las cuatro que habitualmente forman esta configuración cósmica poco común, ha sido identificada como un halo masivo de materia oscura.
Datos del telescopio espacial Gaia de la ESA han hecho posible crear el mapa tridimensional más preciso de las regiones de formación estelar en nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Astrónomos han detectado la acreción activa de material en un protoplaneta gigante, con una masa cuatro veces la de Júpiter y que orbita su estrella a tres veces la distancia entre el Sol y Neptuno.
Nuevas imágenes detalladas del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia M87 revelan un entorno dinámico con patrones de polarización cambiantes cerca del agujero negro.
En meteorología, el otoño comienza el 1 de septiembre, sin embargo, el equinoccio de septiembre da paso al otoño astronómico en el hemisferio norte, y a la primavera en el sur.
El Sol se ha vuelto cada vez más activo desde 2008, según un nuevo estudio de la NASA. Se sabe que la actividad solar fluctúa en ciclos de 11 años, pero existen variaciones a largo plazo que pueden durar décadas.
Esta nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra un paisaje estelar nublado de un impresionante cúmulo estelar.
Astrónomos han creado un mapa detallado que revela los campos magnéticos que recorren TW Hydrae, una de las estrellas conocidas más cercanas con un disco de formación planetaria.
El último eclipse solar de 2025 tendrá lugar el 21 de septiembre, justo un día antes del equinoccio. El eclipse solar parcial será visible desde Nueva Zelanda, la Antártida y el Pacífico Sur.
La especie tecnológica más cercana estaría a 33.000 años luz de la Tierra y su civilización tendría al menos 280.000 años, y posiblemente millones de años, para existir al mismo tiempo que nosotros.
Matemáticos han producido los primeros modelos autoconsistentes de la tacoclina del Sol, la misteriosa característica que controla sus propiedades magnéticas, incorporando los ingredientes dinámicos correctos.
Un grupo de astrónomos detectó por primera vez silano (una molécula de silicio e hidrógeno) en la atmósfera de una antigua enana marrón apodada "El Accidente".
Una combinación de observaciones terrestres ha revelado las propiedades detalladas de las manchas estelares y la geometría orbital del sistema planetario TOI-3884, a 140 años luz.
Imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS, descubiertas en datos del cazador de exoplanetas TESS de la NASA tomados meses antes de su identificación, revelan información sobre otros sistemas solares
El telescopio espacial James Webb ha observado un exoplaneta que orbita un púlsar de milisegundos, PSR J2322-2650b, y ha descubierto que su atmósfera está compuesta casi totalmente por carbono puro.