Astrónomos han descubierto lo que podría ser una estrella masiva que explota mientras intenta engullir a un agujero negro compañero. Explica una de las explosiones estelares más extrañas jamás vistas.
Observaciones con el IXPE (Imaging X-ray Polarimetry Explorer) de la NASA, han desafiado nuestra comprensión de lo que ocurre con la materia en las inmediaciones de un agujero negro.
El exoplaneta rocoso y similar a la Tierra TRAPPIST-1 d, ubicado en zona habitable de su sistema, carece de una atmósfera similar a la terrestre, lo que complica que haya agua líquida en superficie.
Un nuevo estudio teórico del astrofísico Jonathan Tan, de la Universidad de Virginia, propone un nuevo marco para el nacimiento de los agujeros negros supermasivos: las primeras estrellas.
La astronauta de la NASA Nichole Ayers ha capturado una impresionante imagen de un 'chorro gigantesco' desde la Estación Espacial Internacional.
Astrónomos han captado lo que parece ser el mítico 'Ojo de Sauron' en el universo distante y podrían haber resuelto un enigma cósmico de una década de antigüedad.
Territorio español será testigo exactamente dentro de un año, al atardecer del 12 de agosto de 2026, del primer eclipse solar total visible desde la Península Ibérica en más de un siglo.
Una sincronización externa frena automáticamente la actividad solar, según un modelo que deriva todos los ciclos de actividad conocidos a partir de la influencia de las fuerzas de marea de los planetas.
La respuesta a la falta de azufre molecular en el espacio, siendo el décimo elemento más abundante del universo, podría estar en el hielo interestelar, revela un nuevo estudio.
Un tipo de líquido completamente diferente podría albergar vida en mundos donde el agua apenas existe, posibilidad que científicos del MIT plantean en un estudio publicado en la revista PNAS.
Astrónomos han propuesto una nueva explicación para algunas de las galaxias tempranas más enigmáticas del universo, conocidas como 'pequeños puntos rojos'.
Astrónomos han captado un agujero negro supermasivo en pleno despertar de un largo letargo, comenzando a consumir material activamente y a lanzar chorros hace apenas mil años.
La lluvia de meteoros Perseidas alcanzará su máximo esplendor la noche del 12 al 13 de agosto, aunque quienes deseen observar este espectáculo veraniego podrían verse decepcionados por la Luna.
Una nueva investigación ha descubierto evidencia convincente de que el agua de un cometa es sorprendentemente similar a la que se encuentra en los océanos de la Tierra.
Astrónomos han descubierto una galaxia en rotación notablemente grumosa que existió tan solo 900 millones de años después del Big Bang, lo que arroja nueva luz sobre la evolución de galaxias en el universo primitivo.
El cometa 3I/ATLAS viaja a través de nuestro sistema solar a la asombrosa velocidad de 209.000 kilómetros por hora, la mayor velocidad jamás registrada para un objeto de origen interestelar.
Astrónomos han descubierto el agujero negro potencialmente más masivo jamás detectado, cerca del límite teórico de lo posible en el universo y 10.000 veces más pesado que el de la Vía Láctea.
Utilizando el Telescopio Espacial James Webb, astrónomos han encontrado evidencia sólida de un planeta gigante orbitando una estrella en el sistema estelar más cercano a nuestro Sol.
Los agujeros negros binarios podrían no ser "vagabundos solitarios" después de todo; podría haber un "gigante" aún más misterioso acechando tras ellos.
El agujero negro más antiguo jamás confirmado ha sido localizado 500 millones de años después del Big Bang, hace 13.300 millones de años, cuando nuestro universo tenía tan solo el 3% de su edad actual.
Desde la segunda mitad de julio, la lluvia de meteoros de las Perseidas surca el cielo nocturno, con intensidad creciente hasta las 50 estrellas fugaces por hora que se prevén para mitad de agosto.
Astrónomos de la Universidad de Warwick han descubierto evidencia convincente de que una enana blanca cercana es, de hecho, el remanente de la fusión de dos estrellas.
Una investigación dirigida por astrónomos del Dartmouth College ha casi triplicado el número de galaxias enanas estudiadas en busca de satélites con un tamaño inferior a una décima parte de la Vía Láctea.
Astrónomos han descubierto una vasta burbuja de gas y polvo en expansión que rodea a una estrella supergigante roja, la mayor estructura de este tipo jamás vista en la Vía Láctea.
Astrónomos han observado una explosión que empuja e influye a la estrella joven que la desencadenó. Si son comunes, estas estrellas y sus planetas están expuestos a un entorno más adverso de lo previsto.
La Red de Espacio Profundo de la NASA captó el 28 de julio el asteroide cercano a la Tierra 2025 OW en su aproximación a nuestro planeta, que había sido descubierto solo 21 días antes.
La materia oscura podría haberse formado en un sector oculto en los confines del universo, una especie de 'mundo espejo' con sus propias versiones de partículas y fuerzas.
Los planetas gigantes que flotan libremente sin orbitar una estrella tienen el potencial de formar sus propios sistemas planetarios en miniatura.
Astrónomos están demostrando cómo los telescopios pueden reutilizarse como sensores climáticos, ayudando a rastrear los cambios en la atmósfera terrestre ante el calentamiento global.
Esta imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA revisitó una de las regiones más emblemáticas del cielo, el Campo Ultraprofundo del Hubble, a través de dos de sus instrumentos.
Durante 150 años, la galaxia OJ 287 y sus variaciones de brillo a 5.000 millones de años luz han intrigado a los astrónomos, que sospechan que dos agujeros negros supermasivos se unen en su núcleo.
Un marco teórico sencillo ha sido presentado para describir la evolución del sistema acoplado interior-atmósfera de exoplanetas rocosos calientes, conocidos como 'planetas de lava'.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto por el que se crea la Comisión Interministerial para la preparación, organización y coordinación de actuaciones relacionadas con el llamado Trío de Eclipses 2026-2027-2028.
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA y el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA se han unido para identificar un nuevo posible ejemplo de una clase inusual de agujeros negros.
El observatorio ALMA ha descubierto moléculas orgánicas complejas -incluyendo la primera detección tentativa de etilenglicol y glicolonitrilo- en el disco de la protoestrella V883 Orionis.
Por primera vez, el telescopio espacial James Webb ha observado eventos de disrupción de marea (TDE por sus siglas en inglés) en los que agujeros negros devolran estrellas en galaxias polvorientas.
Científicos han descubierto el posible origen de los transitorios rápidos de rayos X (FXT), misteriosos y fugaces estallidos de rayos X que han intrigado a los astrónomos durante mucho tiempo.
Un misterioso objeto se mueve al ritmo de Neptuno orbitando en las afueras del Sistema Solar, según un nuevo artículo publicado en la revista Planetary Science Journal.
Un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Montreal ha confirmado un quinto planeta potencialmente habitable alrededor de L 98-59, una enana roja a 35 años luz de distancia.
El telescopio espacial Hubble ha captado por primera vez el cometa 3I/ATLAS, tercer objeto observado entrando al sistema solar desde más allá de sus límites.
Este 22 de julio se cumplen 31 años de la culminación de la secuencia de impactos protagonizada por el cometa Shoemaker-Levy 9 (S-L9) contra el planeta Júpiter.
Astrónomos han presentado el primer caso confirmado de una estrella que sobrevivió a un encuentro con un agujero negro supermasivo y regresó a por más.
El análisis del mayor conjunto de datos estandarizados de supernovas jamás creado sugiere que la energía oscura, que impulsa la expansión del cosmos, puede estar evolucionando con el tiempo.
Una estrella compañera ha sido descubierta girando alrededor de la supergigante roja Betelgeuse, una de las más brillantes del firmamento, en una órbita extremadamente estrecha.
Investigadores de la Universidad de Hawái en Manoa han creado una molécula, llamada metanetetrol, que se creía demasiado inestable para existir, en condiciones extremas similares a las del espacio.
Un equipo de astrónomos puede haber captado un planeta aún en formación en acción, tallando un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a su joven estrella anfitriona.
La Tierra completará una rotación completa en un tiempo ligeramente menor de lo habitual este martes 22 de julio, lo que lo convierte en uno de los días más cortos jamás registrados.
Una nueva tecnología podría ayudar a los humanos a sobrevivir en la Luna, según aseguran científicos de la Universidad China de Hong Kong (China).
En un estudio publicado en la revista 'Joule' de Cell Press, los investigadores extrajeron agua...
Un grupo de investigadores internacionales han identificado por primera vez el momento en que comenzaron a formarse planetas alrededor de una estrella más allá del Sol.
Hace diez años, New Horizons se acercó más a la superficie de Plutón que cualquier otra nave espacial en la historia, volando a menos de 13.000 kilómetros sobre la superficie.